Site logo

El rebaño Ovihuec.dat

Descubre nuestro rebaño científico: ovejas y cabras al servicio de la investigación

Las principales protagonistas de este proyecto científico son cada una de las ovejas y cabras que forman nuestro rebaño. El rebaño de Ovihuec.dat está compuesto por un centenar de ovejas y una veintena de cabras y desempeña un papel fundamental en la prevención y gestión del riesgo de incendios. Además, contribuye a la conservación del paisaje y su biodiversidad, a la producción de alimentos ya la preservación del patrimonio natural y cultural del mundo rural.

¿Cómo es nuestro rebaño?

El rebaño está formado por dos razas de ovejas diferentes: la aranesa y la ripollesa. La presencia de estas dos razas permitirá comprobar su adaptabilidad al entorno de Vilamòs y realizar una comparación productiva de ambas genéticas. Además incluye una veintena de cabras de raza florida que ayudan a diversificar el grupo ya complementar la limpieza del bosque. La característica más interesante de las cabras es su naturaleza ramoneadora, es decir, se alimentan de las hojas de árboles y arbustos contribuyendo especialmente al control de las especies más arbustivas.

Oveja aranesa

Propia del Valle de Aran. Sin embargo, la escasa documentación histórica de esta raza dificulta su categorización como especie autóctona. Es una raza muy emparentada con la Tarasconesa, originaria de la región vecina francesa, perteneciente al Pirineo Central (Ariège y Pirinèus Auts), Garona Auta y Gèrs.

Se distingue fácilmente por su gran tamaño y la presencia de cuernos en sus ejemplares. 

El sistema productivo se caracteriza generalmente por un manejo semi extensivo, con estabulación en invierno y pasturas alpinas en verano. 

La situación de la raza aranesa, a causa de su extrema y reducida grandaria censal, la podemos considerar crítica.

Oveja ripollesa

Autóctona del noreste de Cataluña, originada probablemente a partir del cruce de los ovinos que habitaban antiguamente en la zona del Pirineo Central y de individuos de tipo Merino que llegaron debido a la trashumancia. 

La raza ripollesa se caracteriza por tener manchas marrones o negras en la cara y en las extremidades. Es una raza rústica y bien adaptada a las condiciones geoclimáticas de Cataluña. 

El sistema productivo se caracteriza generalmente por un manejo semi-extensivo, sin planificación reproductiva y complementando la pastura directa con heno, paja de cereales y concentrado.  

El censo total de la raza se estima actualmente en unos 40.000 individuos, pero el número de ovejas y carneros de pura raza en activo desciende a 9.556 individuos registrados, con una clara tendencia positiva en los últimos años.

Cabra florida

Raza autóctona del Bajo Valle del Guadalquivir. El origen de esta raza se encuentra en el cruce de la rama pirenaica y la anglo-nubiana. 

Esta raza presenta un pelaje con manchas rojas sobre un fondo blanco, lo que le da una apariencia similar a un campo florido, de ahí su nombre de florida. 

Su uso principal es la producción lechera. En zonas de alta montaña, es muy común encontrarla en sistemas de producción semi-extensivos con estabulación libre. 

La florida és una raza que actualmente se encuentra en expansión.